Link para mayor información en:
https://drive.google.com/drive/folders/12kTgfl1IqpU8c1EGQFop0jzsWfa39IWU?usp=sharing
Normas y Convivencia
Las normas y leyes juegan un papel fundamental en la convivencia social, ya que establecen un marco que protege los derechos de los individuos mientras imponen deberes y responsabilidades. Por un lado, las leyes garantizan que cada persona pueda disfrutar de sus libertades fundamentales, como la vida, la propiedad y la igualdad ante la justicia. Por otro lado, dichas normativas generan compromisos, ya que cada miembro de la sociedad debe respetar los derechos ajenos y adherirse a las reglas establecidas. Esta dualidad es esencial para fomentar un ambiente donde prevalezca la paz y el respeto mutuo. Al valorar tanto los derechos como los deberes, las normas se convierten en un pilar clave para construir una comunidad organizada, equitativa e inclusiva, en la que todos podamos convivir armónicamente sin vulnerar el bienestar de los demás.


Porqué hablamos de convivencia
La convivencia escolar en Colombia está regida por la Ley 1620 de 2013, que establece un marco normativo para promover un ambiente educativo seguro y respetuoso. Esta ley crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, cuyo objetivo principal es prevenir y mitigar la violencia escolar, así como fomentar el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes.
Conceptos Clave
Definición de Convivencia Escolar
La convivencia escolar se entiende como el conjunto de relaciones que se establecen entre los miembros de la comunidad educativa, buscando un ambiente pacífico y armónico que favorezca el desarrollo integral de los estudiantes. Este concepto incluye la promoción de valores como el respeto, la tolerancia y la inclusión, esenciales para el aprendizaje y el bienestar emocional de todos los involucrados en el proceso educativo.
Objetivos de la Ley 1620
- Promoción de derechos: Reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos, fomentando su participación activa en la comunidad educativa.
- Prevención de la violencia: Implementar estrategias para prevenir conductas que atenten contra la convivencia escolar, incluyendo acoso y violencia física o psicológica.
- Formación ciudadana: Desarrollar competencias que permitan a los estudiantes actuar como ciudadanos responsables y respetuosos
Estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar
Comités de Convivencia
La ley establece la creación de comités en diferentes niveles:
- Nacional: Comité Nacional de Convivencia Escolar.
- Territorial: Comités municipales y departamentales.
- Escolar: Comités dentro de cada institución educativa, responsables de gestionar conflictos y promover un clima positivo.
Clasificación de Situaciones
El Decreto 1965 clasifica las situaciones que afectan la convivencia escolar en tres tipos:
1. Situación tipo I: Conflictos menores sin daño físico.
2. Situación tipo II: Acoso escolar o ciberacoso sin características delictivas.
3. Situación tipo III: Agresiones que constituyen delitos
Ruta de Atención Integral
La Ruta de Atención Integral es una herramienta diseñada para guiar a las instituciones educativas en el manejo de situaciones conflictivas y en la promoción del bienestar. Esta ruta incluye protocolos específicos para abordar casos de violencia y acoso, asegurando una respuesta adecuada y oportuna.
En resumen, la convivencia escolar según la normatividad colombiana busca crear un entorno educativo saludable mediante la promoción del respeto, el ejercicio de derechos y la prevención de situaciones adversas que puedan afectar a los estudiantes.
Situaciones
CLASIFICACIÓN DE SITUACIONES
Según el Decreto 1965 de 2013, que regula la convivencia escolar en Colombia, las situaciones que afectan la convivencia se clasifican en tres tipos:
Situación Tipo I- Descripción: Estas son situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, pero no generan daños al cuerpo ni a la salud física o mental.
- Ejemplos:
- Impuntualidad a actividades programadas.
- Realizar actividades no autorizadas en clase.
- Comportamientos que interrumpen el proceso educativo, como hacer ruido o arrojar residuos sólidos.
- Impuntualidad a actividades programadas.
- Realizar actividades no autorizadas en clase.
- Comportamientos que interrumpen el proceso educativo sin causar daño físico o emocional.
Atención: Se manejan a través de protocolos inmediatos y mediatos, que incluyen mediación pedagógica y seguimiento por parte de docentes y coordinadores.
Situación Tipo II
- Descripción: Incluye situaciones de agresión escolar, acoso (bullying) y ciberacoso que no constituyen delitos, pero que se presentan de manera repetitiva o sistemática y causan daño al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad. Reiteramos: Se refiere a conflictos y situaciones esporádicas que no generan daños al cuerpo ni a la salud física o mental. Estas situaciones inciden negativamente en el clima escolar, pero son consideradas menores. Se reitera: Incluye situaciones de acoso escolar (bullying) y ciberacoso que se presentan de manera repetida o sistemática, causando daño al cuerpo o a la salud mental, pero sin generar incapacidad. Estas situaciones son más graves que el tipo I.
- Ejemplos:
- Agresiones verbales o físicas repetidas entre compañeros.
- Intimidaciones o burlas constantes.
- Ciberacoso a través de redes sociales.
- Agresiones verbales o físicas repetidas entre compañeros.
- Intimidaciones constantes.
- Ciberacoso a través de redes sociales.
Atención: Requiere un manejo más formal, incluyendo reportes al comité de convivencia y posibles intervenciones de profesionales externos si es necesario.
Situación Tipo III
- Descripción: Comprende situaciones de agresión escolar que son constitutivas de presuntos delitos, especialmente aquellos relacionados con la libertad, integridad y formación sexual de los estudiantes. Estas situaciones son más graves y requieren una atención más formal.
- Ejemplos:
- Portar armas o sustancias ilegales en la institución.
- Actos de violencia física que pueden ser considerados delitos.
- Agresiones físicas que causan lesiones personales graves.
- Actos de violencia sexual o intimidación que constituyan delitos.
Atención: Se requiere la intervención de autoridades competentes y el cumplimiento de protocolos específicos para abordar estos casos, dado su carácter delictivo.
Esta clasificación permite a las instituciones educativas gestionar adecuadamente las situaciones conflictivas y aplicar los protocolos correspondientes para cada tipo de caso, asegurando así un ambiente educativo seguro y respetuoso.
Esta clasificación permite a las instituciones educativas abordar las situaciones conflictivas con un enfoque adecuado, garantizando así un ambiente escolar seguro y propicio para el aprendizaje.


MARCO LEGAL
El manual de Convivencia Escolar se basa en la normatividad vigente para garantizar la convivencia desde la PREVENCIÓN, PROMOCIÓN, ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO.


Convivencia
Normas y recursos para la convivencia escolar.
Comunidad
Contacto
info@inetrameducacion.com
+57 3005033228
© 2024. All rights reserved.
PÁGINA WEB INSTITUCIONAL:
https://iet-rural-agropecuaria-de-mingueo.micolombiadigital.gov.co/